|
Currículum
de proyecto ACCESO
|
Recreación
de un jucio en Costa Rica. |
Como
el Juez Eduardo Tenorio explica recientemente, América Latina
está inmersa en una era de euforia por la construcción
de estados democráticos y sociales basados en el estado de
derecho. Un sistema jurídico independiente y transparente,
y con un sistema de resolución de conflictos justos, es la
clave fundamental para un gobierno democrático. Desgraciadamente,
a pesar de sus mejores intenciones, los países industrializados
no han podido promover los fondos ni programas suficientes para
establecer el estado de derecho o proveer un eficiente y equitativo
acceso a la justicia. Como reporta Thomas Carothers parafraseando
a un ex-oficial de USAID y actual empleado del Banco Mundial.
Frecuentemente las reformas jurídicas han funcionado basándose
en elementos superficiales y no en estructuras fundamentales; en
muchas ocasiones los que proporcionan fondos han escogido a clientes
o aliados interesados en mantener el status quo. Los intentos para
expander el acceso a la justicia y de asegurar un trato más
justo para la mayoría de los ciudadanos sigue realizándose
de una manera incompleta y, en algunos países, ni siquiera
se ha logrado. Además, continúa la corrupción,
estructuras verticales demasiado rígidas, el compadrazgo
y una inadecuada misión organizacional de tal forma que la
confianza pública en los sistemas jurídicos sigue
siendo baja; el crimen sigue en aumento, y muchos negocios prefieren
arreglar sus disputas extra-judicialmente. La productividad de los
tribunales, no corresponde a las necesidades.
Desafortunadamente,
aunque se han invertido decenas de millones de dólares en
América Latina para la reforma jurídica, reforma legal
y para proyectos del estado de derecho, poco es lo que se ha logrado.
Esto no es por falta de interés. Existen, en realidad, muchas
comunidades en América Latina dedicadas a la reforma legal
y jurídica. Sin embargo, con frecuencia el trabajo de algunos
de estos actores opera en un vacío institucional. Existe
duplicación de metas, resultados pobres y aparentemente una
escasez de fondos. El Departamento de Estado de los Estados Unidos,
la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, el
Banco Mundial, el Programa de Desarollo de las Naciones Unidas,
el Banco de Desarrollo Inter-Americano, la Organización de
Estados Americanos, gobiernos Europeos y otras organizaciones, apoyan
los trabajos sobre el estado de derecho y acceso a la justicia.
Aún así, se necesitan más asociaciones y colaboración
inter-sectorial en este proceso de reforma.
-Cómo
se distingue la capacitación de ACCESO
Los
talleres de capacitación de ACCESO se basan en el
principio de que el aprendizaje se logra por medio de la práctica.
Además utilizan manuales y simulaciones que han sido especialmente
exitosas con los estudiantes.
Típicamente, en nuestros seminarios los maestros enseñan
habilidades específicas y técnicas especializadas
para la promoción y protección del estado de derecho.
Los participantes ponen en práctica las habilidades ilustradas
en los cursos y reciben una crítica constructiva de sus compañeros.
Nuestro extenso currículum incluye programas de fortalecimiento
de las habilidades de abogacía, en las cuales las simulaciones
o ejercicios de los participantes son filmadas. Después,
en el salón de prácticas, cada participante analiza
su video con un profesor y recibe un análisis personalizado
acerca de su técnica, estilo y estrategia. Todo esto se logra
en un ambiente que conduce al aprendizaje. Además, cada programa
incluye, formal o informalmente, temas de profesionalismo y ética
dentro de un marco legal, haciendo hincapi� en la responsabilidad
profesional. Los respectivos estatutos de ética profesional
son utilizados en el proceso de enseñanza y en los grupos
de discusión. Los grupos de discusión operan como
creadores de ideas y foros para compartir las mismas.
|
|