Proyecto Indigenista • PROYECTOS

  QUIENES SOMOS  
  Historia  
  California Western School of Law  
  Noticias de Proyecto ACCESO  
  Estado de Derecho  
  ACCESO en Acción  
  Curriculum de ACCESO  
     
  ADMINISTRACION E INSTRUCTORES  
  Administración  
  Mensaje del Director  
  Instructores  
     
  PROYECTOS  
  Taller de Abogacía Oral  
  Taller de Diseño Legal  
  Proyecto Indigenista   
  Taller de Medios de Comunicación  
  Negociación Intercultural  
     
  PROGRAMAS 2001-2002 - 2003  
   Cursos en 2001   
  Cursos en 2002  
  Cursos en 2003  
 

TIENDA ACCESO
OFICINAS REGIONALES

 
  Temuco, Chile  
  San José, Costa Rica  
  a  
  CONEXIONES IMPORTANTES  
  Reforma Penal  
  Información sobre sistemas legales en America Latina  
  a  
  GALERIA FOTOGRAFICA  
     
  Si necesita más información sobre Proyecto ACCESO, escríbanos a [email protected]



 

  PROYECTO PUEBLOS INDIGENAS



Lilia Velasquez (La Flama de la Justicia), estudia la ley indígena frente al Palacio de La Moneda en Santiago, Chile.

En nuestro intento de impulsar la reforma jurídica que se esta dando en América Latina hemos estado trabajando en la jurisprudencia de la ley común y la ley civil.

Estamos desarrollando tecnología de punta en reformas jurídicas. Nuestros programas promueven una transición mesurada e inteligente hacia la justicia. Nuestro enfoque reconoce que los códigos procesales penales tienen que ser más transparentes y abiertos a los sistemas de revisiones que conllevan el testimonio oral y otras reglas de evidencia. Además, nuestros programas toman por hecho que las Américas son sitios multiculturales. No se les puede considerar como arcaícas a ciertas instituciones culturales, tales como los procesos indígenas de paz y conciliación, sino que tiene que considerarse como parte del sistema.

Podremos construir un actualizado ejemplar de casos al investigar y desarrollar una recopilación de los variados y mejores métodos para la resolución de conflictos. Nuevos foros de modelos sincréticos tienen que ser generados, documentados, y diseminados para lograr reformas legales y jurídicas sustentables. Con mucha frecuencia, sin embargo, los indígenas Americanos son excluídos de los procesos de reforma legal y jurídica. Sus modelos culturales de resolución de conflictos son generalmente ignorados y no son integrados en las iniciativas de reforma. Sin duda, el acceso a la justicia no consta sólo de procesos penales más transparentes, sino que se requiere, ademas de la incorporación de condiciones y soluciones locales dentro de los programas estatales de resolución de conflictos.

Nuestra labor ya ha comenzado con los Mapuches, el grupo indígena más grande en Chile. Con ellos estamos explorando la legalización e integración en el proceso de reforma judicial de sus mecanismos tradicionlaes para la resolución de conflictos.

En Octubre del 2000 durante una conferencia regional presentamos un taller sobre el proceso de paz indígena a los defensores públicos Chilenos, quienes habín sido seleccionados a nível nacional. Estamos coordinando una investigación hecha por varios jueces y abogados, servidores públicos, así como ministros de justicia y grupos indígenas para desarrollar mecanismos de justicia horizontal reconstructiva que puedan ser integrados a las actuales reformas jurídicas. Los instructores del Proyecto ACCESO viajaron con ministros de justicia a la remota Isla de Guapi para experimentar con talleres de capacitación jurídica en dos comunidades Mapuches. Actualmente estamos explorando varios casos exitosos de acceso a la justicia.

En estos momentos estamos documentando y trabajando para integrar métodos indígenas y otros tipos de justicia horizontal a las actuales reformas legales. El estado de derecho requiere de mecanismos para proporcionar acceso a la justicia a grupos que tradicionalmente han sido ignorados - como la población indígena y clases no privilegiados, tomando en cuenta, claro, sus diferencias culturales.

Nos hemos unido al Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera para desarollar nuevos mecanismos de resolución de conflictos con la gente Mapuche. Aseguramos la sostenibilidad del proyecto al coordinarlo con el Ministerio de Justicia. "Cien años de Pacificación� de la novena región (Araucanía) ha resultado en la pérdida de la soberanía cultural, incluyendo tradicionales métodos de reconciliación entre las víctimas y sus agresores.

El Proyecto Indigenista de ACCESO esta trabajando en conjunto con el consejo de ancianos y líderes Mapuches para reconstruir sus tradicionales procesos de paz e integrarlos en el movimiento de reforma jurídica que actualmente se da en Chile. El acceso a la justicia sí se puede brindar.

Por medio de su Proyecto Indigenista el Proyecto ACCESO explora las formas con las cuales América Latina ha experimentado con principios de justicia horizontal. Exploraremos las actuales cortes de resolución de conflictos y otros programas alternativos, que se han dado como resultado de o a pesar del olvido institucional, y además, desarollaremos un manual de las mejores prácticas para su manejo e implementación. Es decir, una serie de modelos tienen que ser ideados, comprobados - y sobre todo - reproducidos donde sea apropiado. Nuestro Proyecto Indigenista utilizará esto como parte de su programa de establecimiento y fortalecimiento de innovación jurídica en sitios previamente seleccionados de América Latina.

 
Dise�o Legal  
Medios de Comunicaci�n